Los mejores y peores ejercicios de tríceps: lo que necesitas saber para entrenar con inteligencia

Cuando hablamos de entrenar tríceps, no todo vale. La variedad de ejercicios, materiales y agarres disponibles en el gimnasio puede parecer una ventaja, pero también puede llevarte por un camino de estancamiento o, peor, de lesión. En este post vamos a analizar en profundidad los mejores y peores ejercicios de tríceps, los tipos de resistencia que puedes usar, cómo afecta cada uno a las diferentes cabezas del tríceps, y los principios biomecánicos que deberías tener en cuenta para entrenar con criterio.

ENTRENAMIENTO

Luis Silva

4/17/20254 min read

Anatomía básica del tríceps

El tríceps braquial tiene tres cabezas:

  • Cabeza larga: nace en la escápula y cruza la articulación del hombro. Por eso, los ejercicios que impliquen extensión del codo con el hombro en posición de flexión (por encima de la cabeza) la estiran más y la activan de forma óptima.

  • Cabeza medial y lateral: se originan en el húmero y se activan con cualquier extensión de codo, aunque en distintos rangos de movimiento y con diferente participación según el ejercicio.

Tipos de resistencia: cómo influyen en tu entrenamiento

  1. Polea: Ofrece una resistencia constante a lo largo del recorrido. Ideal para ajustar la dirección de la fuerza y mantener tensión continua. Muy versátil en cuanto a agarres y excelente para movimientos unilaterales.

  2. Gomas: Buen perfil de resistencia ascendente (más difícil al final del movimiento), lo cual puede ser beneficioso si se combina con ejercicios que son más difíciles al principio del ROM. Sin embargo, es difícil controlar la carga con precisión y puede volverse inestable.

  3. Mancuernas: Dependientes de la gravedad. El perfil de resistencia puede ser limitante, ya que no hay tensión constante en todo el recorrido a menos que el movimiento esté alineado correctamente.

  4. Barras: Similares a las mancuernas, pero menos demandantes a nivel de estabilidad. Pueden cargar más peso, pero no siempre permiten un agarre natural y cómodo.

  5. Máquinas guiadas: Excelente para aislar el tríceps y eliminar factores limitantes como el equilibrio o la estabilización. Su perfil de resistencia depende del diseño de la máquina, y algunas están bien diseñadas para ofrecer tensión continua.

Ejercicios recomendados: calidad sobre cantidad.

Extensiones de tríceps en polea con agarre neutro (barra V o cuerda en neutro)

  • Beneficio: Buen control de la carga, tensión constante y agarre estable.

  • ROM: Completo.

  • Perfil de fuerza-resistencia: Constante.

Extensiones por encima de la cabeza con polea o cuerda (agarre neutro)

  • Beneficio: Máximo estiramiento de la cabeza larga.

  • Contras: La cuerda mal usada lleva a rotaciones internas e inestabilidad.

Extensiones unilaterales en polea

  • Beneficio: Mejor control neuromuscular, mayor ROM y alineación individual con la biomecánica del brazo. Posibilidad de hacer el ejercicio de espaldas a la polea para favorecer aún más el estiramiento de la cabeza larga (variante "inversa").

  • Mayor estabilidad articular, libre de compensaciones.

Katana en polea

  • Excelente ejercicio unilateral para estirar y contraer de forma óptima la cabeza larga del tríceps, manteniendo alineación natural y sin comprometer el hombro.

Fondos entre bancos o en paralelas con torso inclinado

  • Activación alta del tríceps, especialmente con buen ROM.

  • Contras: Puede generar compresión en hombros si no se ejecuta correctamente.

Press cerrado en máquina Smith o banco plano (con mancuernas o barra)

  • Trabaja tríceps con sinergia de pectoral. Ideal para sobrecarga progresiva.

  • Contras: El agarre prono puede ser incómodo; mejor usar agarre neutro con mancuernas.

Ejercicios a evitar o que deben reevaluarse

Patadas de tríceps con mancuerna

  • Problema: Pésimo perfil de resistencia. Solo hay tensión al final del movimiento.

  • Requiere mucha estabilidad y no es eficiente para estimular el músculo.

Patadas de tríceps con polea

  • Aunque parece más "profesional" que con mancuerna, el problema principal es que requiere mantener el húmero en extensión —una posición ineficiente y limitante— lo que compromete el control, la carga efectiva y la alineación biomecánica.

  • Es preferible una extensión clásica en polea unilateral.

Cuerda con agarre en pronación o apertura exagerada al final

  • Problema: Provoca rotación interna del hombro, comprometiendo estabilidad y posición articular. Además, suele llevar a posiciones ineficaces y poco seguras.

Agarres supinos en barra recta o EZ

  • Problema: Posición antinatural para muchas personas. Genera estrés innecesario en muñecas y codos. Además, involucra excesivamente los flexores del antebrazo, restando enfoque al tríceps y limitando la ejecución natural del ejercicio.

Ejercicios con balanceo o impulso excesivo

  • Muchas personas tienden a usar el tronco o a balancear el cuerpo para mover más carga, reduciendo el estímulo real sobre el tríceps y exponiéndose a lesiones.

ROM escaso y extensiones del hombro en lugar del codo

  • Otro error común es no extender completamente el codo o hacer movimientos donde se moviliza más el hombro que el propio tríceps, perdiendo efectividad.

Consideraciones clave: cómo mejorar tu entrenamiento

  • El agarre neutro es, por lo general, el más cómodo, natural y seguro para la mayoría de personas.

  • Los ejercicios unilaterales permiten mayor control, mejor alineación articular y más eficiencia en la activación del tríceps.

  • Busca ejercicios que generen tensión en rangos de estiramiento, ya que son clave para la hipertrofia.

  • Prioriza movimientos con un perfil de resistencia desafiante en todo el ROM.

  • No sobrecargues ejercicios que no lo permiten biomecánicamente.

  • No confundas sensaciones con resultados: un ejercicio que "quema" no necesariamente está generando un estímulo óptimo.

Conclusión

El entrenamiento de tríceps no es solo cuestión de mover peso hacia abajo. Es una cuestión de entender la biomecánica, seleccionar la resistencia adecuada, ejecutar con buena técnica y elegir agarres que respeten tu anatomía. Si quieres ver resultados reales, empieza por entrenar con inteligencia, no solo con intensidad.

En Ethos Fitness creemos en la ciencia aplicada al entrenamiento. Si tienes dudas o quieres una planificación adaptada a ti, estamos aquí para ayudarte.